54 años de la llegada a la Luna y la nueva Economía del Espacio
Más de medio siglo después de que Neil Amstrong diera un “pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad”, la denominada Economía del Espacio se enfrenta a una revolución para poder atender el “tsunami” digital en zonas sin cobertura y la saturación de las redes terrestres.
20 de julio 2023

Madrid, 20 de julio de 2023. – El 16 de julio de 1969, a las 13.32 horas despegaba de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) el cohete Saturno V con tres astronautas a bordo y un solo objetivo: llegar a la Luna. Cuatro días después, Armstrong y Aldrin alunizan a bordo del Módulo Eagle, mientras que Collins mantiene la nave Columbia en órbita. Tras reunirse de nuevo, regresan a la Tierra y amerizan en el Océano Pacífico sanos y salvos el 24 de julio, ocho días después del inicio de la misión Apolo XI, en la que Telefónica jugó un papel clave.
Hoy, 54 años después de que Neil Amstrong diera un “pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad”, la denominada Economía del Espacio se enfrenta a una revolución para poder atender el “tsunami” digital en zonas sin cobertura y la saturación de las redes terrestres: múltiples desarrollos y proyectos que apuntan hacia una integración multi-orbital, donde coexistirán las diferentes soluciones, que, a su vez, comienzan a tener un rol más relevante en el ecosistema de las telecomunicaciones buscando complementar redes y reducir la brecha digital.
Corría el año 1945, cuando Arthur C. Clarke, un matemático y escritor de artículos de ciencia ficción, tuvo una visión de una tecnología de comunicaciones global que podría cambiar el mundo: el satélite.
Clarke imaginaba que, en el futuro, todas las comunicaciones de la tierra se llevarían a cabo por 3 satélites a una distancia del ecuador que les hiciera permanecer fijos en el espacio. Años más tarde ingenieros rusos y americanos, usando como punto de partida la idea de Clarke, comenzaron a desarrollar a toda velocidad los primeros satélites de comunicaciones en la famosa “carrera espacial”. El primer satélite en ponerse en orbita fue el Sputnik ruso en el año 1957, que fue un satélite para pruebas de comunicación, sin embargo, el primer satélite comercial fue el Telstar-1 (1962) que fue pionero en transmitir señal de televisión a través del espacio.
La tecnología satelital fue cobrando relevancia paulatinamente hasta convertirse en la forma de comunicación clave (y única) para la comunicación transoceánica tanto para servicios de voz como para datos. A finales de los 90s la comunicación satelital sufrió una enorme erosión debido a la aparición de la fibra óptica terrestre y oceánica para comunicación comercial.
«Los últimos 5 años hemos visto un cambio total de paradigma, el segmento espacial ha evolucionado exponencialmente desde las constelaciones tradicionales a nuevas constelaciones flexibles adaptadas a las necesidades de cada usuario.»
Rubén LOPEZ MOYA
Global Head of Presales

El negocio satelital de cara al 2030: la convergencia entre la Tierra y el Espacio
A pesar de lo anterior, las compañías satelitales supieron adaptarse a la nueva realidad y comenzaron a evolucionar la tecnología a otro nivel para poder entregar servicios de comunicación de forma eficiente en lugares donde la fibra era muy costosa.
Los últimos 5 años hemos visto un cambio total de paradigma, el segmento espacial ha evolucionado exponencialmente desde las constelaciones tradicionales a nuevas constelaciones flexibles adaptadas a las necesidades de cada usuario. Las claves de la revolución son las siguientes:
- Costes de Lanzamiento: La llegada de lanzadores con posibilidad de reutilización (Space X, Blue Origins) ha revolucionado el coste de los lanzamientos, reduciéndolos a la mitad.
- Segmento Espacial: Satélites en diferentes órbitas (GEO/MEO/LEO) que cuentan con un payload inteligente que permite adaptar las huellas de cobertura a la demanda y brindar un elevado throughput de cientos de Gbps.
- Satélites adaptados a cada tipo de aplicación:
- Broadband: Satélites VHTS o XHTS que permiten entregar hasta 1 Tbps de capacidad y constelaciones en orbitas MEO o LEO con más de 50 Tbps por cada constelación, capaces de brindar 200 Mbps por usuario y latencias cercanas a la fibra óptica (MEO: <140 ms; LEO: <50 ms).
- IoT: Satélites especializados en IoT para desarrollo de la industria 4.0 en entornos marítimos, granjas, campos de cultivo, industria.
- Direct-to-Device: Los satélites se convierten en una radio base móvil en el espacio capaz de comunicarse directamente con los dispositivos móviles para ofrecer comunicación de voz y datos 4G/5G.
Telefónica Global Solutions (TGS) lleva años brindando soluciones satelitales con valor agregado en más de 29 países gracias a su cobertura global con tecnología propia o a través de acuerdos con terceros.
TGS ha acompañado a los operadores satelitales durante los últimos años en el desarrollo de su propuesta tecnológica a través de pruebas de concepto y acuerdos globales. Gracias a esto, nos hemos posicionado como empresa clave en el ecosistema satelital, apoyando y estimulando a la industria satelital en su crecimiento. Nuestro objetivo es ayudar a romper la brecha digital y poder brindar a nuestros clientes de la tecnología más puntera y adaptada a sus necesidades, de la forma más costo-eficiente posible.
Rubén LOPEZ MOYA
Global Head of Presales